El gurú del blue analiza el futuro de la deuda del Gobierno

El analista financiero Salvador Di Stéfano, conocido en el ambiente como el “gurú del dólar blue”, compartió su perspectiva sobre lo que el gobierno de Javier Milei puede esperar en las semanas que quedan antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Esta situación podría tener interesantes repercusiones en el manejo de la deuda del país.

Los pagos de la deuda no son tan altos en relación al Producto Bruto Interno (PBI). Si conseguimos un superávit fiscal y fomentamos la inversión, el pago se vuelve manejable. Es poco probable que el dólar supere el límite establecido.

Ahora, analicemos un poco el contexto: después de las elecciones, el escenario queda bastante complicado para el gobierno. La elección provincial demostró que hubo muchos votantes ausentes, y eso refleja una debilidad en el poder político actual. En la Provincia de Buenos Aires, de más de 14 millones de ciudadanos, más de 5 millones no acudieron a las urnas, lo que representa un 39% del padrón. El partido que ganó, el Frente Patria/PJ, obtuvo 3,8 millones de votos, por lo que claramente no fue un triunfo abrumador.

Por otro lado, la economía argentina ha estado mostrando un superávit fiscal desde enero de 2024. Esto, junto con algunas desregulaciones y la reducción de impuestos, ha permitido que la inflación se mantenga por debajo del 2% en los últimos meses. Es decir, en mayo fue del 1,5%, en junio del 1,6%, y en julio y agosto se mantuvo en 1,9%. De hecho, durante tres de esos meses se registró deflación en bienes estacionales.

En cuanto a la balanza de pagos, lo que antes preocupaba a muchos analistas, parece que la situación se ha revertido. Si bien la economía está creciendo a un ritmo más lento, las exportaciones del campo están aumentando, lo que podría llevar a que el déficit se reduzca si lo vemos en un contexto anualizado. En el último año, el ingreso de dinero extranjero fue significativo, alcanzando los U$S 17.393 millones, gracias a aportes del FMI y otros organismos que sumaron U$S 19.653 millones.

Si hablamos del superávit fiscal primario, tenemos que considerar que llegó a U$S 10.586 millones en los últimos 12 meses hasta julio de 2025. El déficit de cuenta corriente se sitúa en U$S 6.848 millones, pero el flujo de financiamiento que hemos notado es bastante positivo, lo que ha permitido aumentar las reservas del país.

Mirando hacia el futuro, los próximos dos años traerán vencimientos de deuda por U$S 34.200 millones, o sea, aproximadamente U$S 17.100 millones por año. Aunque es una suma considerable, hay que tener en cuenta que la Fundación FIEL proyecta un PBI de U$S 740.000 millones para 2026 y U$S 818.000 millones para 2027. Esto significa que los vencimientos representan solo un 2,3% y 2,1% del PBI.

Para 2026, Argentina espera un superávit fiscal primario del 2,2%, lo que cubriría los pagos de intereses de la deuda y podría elevarse hasta un 2,5% del PBI en 2027. Mientras que el superávit fiscal está en ascenso, los pagos de capital de la deuda, como porcentaje del PBI, tienden a disminuir.

De acuerdo con las proyecciones, el gobierno plantea que habrá equilibrio presupuestario para 2026 y 2027, con un superávit primario creciente debido al aumento en los pagos de intereses de la deuda. Se estima que el stock de deuda pública al primer trimestre de 2025 alcanzará los U$S 249.295 millones, que representa el 36,3% del PBI. De esa cifra, un 11,6% corresponde a organismos financieros internacionales, lo que abre la puerta a renovaciones. El restante 24,7% es con privados, sumando U$S 169.893 millones.

Con un superávit fiscal sostenido, no anticipamos problemas importantes para enfrentar la deuda en los próximos años. Además, si el gobierno prosigue con la capitalización del Banco Central, la balanza de pagos debería seguir financiándose entre privados con el ingreso de capitales.

Finalmente, para 2026 y 2027, Argentina deberá aumentar las exportaciones, especialmente de petróleo y gas. Aunque el sector minero no crecerá de forma significativa en este periodo, sentará las bases para un ingreso mayor de dólares a futuro. En el agro, la cosecha promete ser récord, en parte gracias a las buenas condiciones climáticas, aportando unos U$S 6.000 millones adicionales. Además, el gobierno planea una ambiciosa política de privatizaciones, lo cual también podría sumar a las reservas del Banco Central.

El panorama para el dólar muestra que, aunque puede alcanzar el tope de la banda, el Banco Central tiene herramientas para manejar la situación sin que esto comprometa el futuro de los pagos de la deuda.

Botão Voltar ao topo